
Colonialismo científico: cuando el sur investiga, pero no decide.
Un estudio publicado en Nature revela cómo las desigualdades estructurales entre el norte y el sur global impiden que los países del sur definan sus propias agendas científicas. La investigación, centrada en ciencias de la tierra, podría extenderse a otras disciplinas.
Tiempo de lectura: 20 minutos.

Los fabulosos Five Guys.
Hoy te presento a los Five Guys de la inteligencia artificial: los cinco empresarios que están definiendo, sin rendirle cuentas a nadie, el rumbo de toda la humanidad.

Alerta por un brote de sarampión en el AMBA.
Una enfermedad que había sido erradicada en el año 2000 reapareció con fuerza en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La baja adherencia al calendario de vacunación preocupa a los especialistas, que insisten en la urgencia de inmunizar a la infancia para frenar la propagación y evitar consecuencias graves.
Tiempo de lectura: 12 minutos.


Denuncian vaciamiento tras la propuesta de fusionar el SMN y el Instituto Geográfico.
La iniciativa del Ministerio de Defensa de unificar el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Argentino encendió las alarmas en el sector científico. Desde los gremios hasta las propias conducciones advierten que se trata de una maniobra de ajuste encubierto que ignora las funciones específicas y complementarias de cada organismo.
Tiempo de lectura: 9 minutos.

Un paso clave contra la tuberculosis: investigadoras del INTI desarrollan un componente esencial del tratamiento.
Especialistas del INTI lograron sintetizar por primera vez en el país un ingrediente farmacéutico activo utilizado en medicamentos contra la tuberculosis. El avance, realizado en la Planta Piloto del instituto, busca fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de insumos importados.
Tiempo de lectura: 10 minutos.

¿Hablar con una IA en lugar de un psicólogo? La tecnología abre un debate urgente.
El uso de inteligencia artificial con fines terapéuticos crece en todo el mundo, pero también genera interrogantes. ¿Puede una máquina brindar contención emocional? Daniel Slucki, expresidente del Colegio de Psicoanalistas, analiza los límites, riesgos y alcances de esta tendencia.
Tiempo de lectura: 6 minutos.


“Ciencia de la A a la Z”: una jornada para defender la ciencia argentina.
Investigadores se reúnen en Parque Rivadavia de CABA para compartir charlas y talleres en defensa del sistema científico-tecnológico, afectado por los recortes del actual gobierno.
Tiempo de lectura: 4 minutos.

Ciencia y Malvinas: tres investigaciones que exploran su historia, clima y sociedad.
Arqueología, climatología y antropología se combinan en estudios del CONICET para profundizar el conocimiento sobre las Islas Malvinas.
Tiempo de lectura: 8 minutos.

COVID prolongado: un hallazgo que podría explicar su persistencia.
Investigadoras del CONICET, junto a equipos de Uruguay y Canadá, descubrieron que el virus usaría los glóbulos rojos para distribuirse por el cuerpo y alojarse en distintos tejidos.
Tiempo de lectura: 11 minutos.

Alerta en el INTA: denuncian cambios que podrían afectar su funcionamiento.
Trabajadores advierten que la reestructuración del organismo abre la puerta a despidos y pone en riesgo proyectos clave.
Tiempo de lectura: 8 minutos.

Nanotecnología para agua limpia: un método sin químicos y reciclable.
Investigadores de la UBA desarrollaron esponjas con nanopartículas que eliminan contaminantes del agua de forma eficiente y económica. Ahora buscan apoyo para llevar la tecnología a gran escala.
Tiempo de lectura: 7 minutos.

¿Por qué Javier Milei odia a los científicos?
Los trabajadores de la ciencia son agredidos, sometidos económicamente y expulsados de los centros de investigación. ¿Por qué el presidente Javier Milei los ataca constantemente?