
La revolución laboral ya empezó y demanda nuevas habilidades.
Se proyectan 78 millones de nuevos empleos, pero también millones que desaparecerán. Adaptarse a las nuevas habilidades como inteligencia artificial, análisis de datos y liderazgo será clave para no quedarse afuera.
Tiempo de lectura: 9 minutos.

La UBA fabricará sus propios anticuerpos: ciencia pública para impulsar la salud y la investigación.
El nuevo centro buscará cubrir la demanda interna y ofrecer estos insumos clave a otras instituciones y empresas, reduciendo costos y fortaleciendo la soberanía científica.
Tiempo de lectura: 8 minutos.

Energía solar para regar el futuro: productores catamarqueños optimizan el uso del agua.
Con asesoramiento del INTA, instalaron un sistema de riego presurizado que aprovecha energías renovables. La mejora permitió ampliar la producción de papa y tomate en la región.
Tiempo de lectura: 6 minutos.


Argentina está entre los países latinoamericanos con más jóvenes en la universidad.
Un nuevo informe destaca que el 40% de los argentinos entre 18 y 24 años asiste a la universidad. El país comparte el podio regional con Bolivia y Chile.
Tiempo de lectura: 5 minutos.

Neuroderechos: la nueva frontera legal de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial avanza hacia el cerebro y pone en jaque la privacidad más profunda: la mental. Mientras las neurotecnologías crecen, el debate por los neuroderechos se vuelve urgente.
Redacción: Instituto de Innovación Digital CiudadanIA.
Tiempo de lectura: 14 minutos.

El amor, la muerte y los algoritmos: ¿puede el duelo convertirse en servicio digital?
Voces artificiales, suscripciones y contratos: las despedidas ya no siempre ocurren en silencio. Las nuevas tecnologías prometen extender los vínculos más allá de la muerte… pero, ¿a qué costo?
Tiempo de lectura: 9 minutos.


Ojo con el agua.
Procesar datos no es gratis: detrás del avance tecnológico hay un recurso natural valioso y escaso que se evapora. Mirá el video y enterate por qué es hora de exigir soluciones.

Una start up argentina prueba una terapia biológica para el Parkinson.
La empresa ExoMas, impulsada por científicos del CONICET, logró resultados prometedores en modelos celulares que imitan esta enfermedad neurodegenerativa. Su enfoque se basa en una terapia innovadora de origen biológico y podría abrir nuevas vías de tratamiento.
Tiempo de lectura: 16 minutos.

Autenticación biométrica: ¿el fin de las contraseñas tradicionales?
Reconocimiento facial, huellas digitales y escaneo de iris se perfilan como el futuro del acceso seguro. Pero mientras las grandes empresas avanzan hacia el login sin password, crecen también las dudas sobre la privacidad y el uso de nuestros datos más personales.
Redacción: Instituto de Innovación Digital CiudadanIA.
Tiempo de lectura: 17 minutos.

Ciencia que transforma: avances del CONICET que mejoran la vida cotidiana.
En el aniversario del nacimiento de Bernardo Houssay, repasamos investigaciones impulsadas por el CONICET que ya están generando impacto en salud, educación, energía, agro y más.
Tiempo de lectura: 15 minutos.

Patrimonio en 3D: desarrollan una plataforma para preservar el legado arqueológico del valle de Tafí.
El proyecto, que recibió financiamiento de la UNC, integrará datos científicos y culturales en una reconstrucción digital interactiva del paisaje y las construcciones milenarias de esta región clave de Tucumán.
Tiempo de lectura: 12 minutos.

Ciencia en números: nuevo boletín del CONICET revela el pulso de la producción científica en Argentina.
Con más de 250.000 títulos y 2.000 datasets disponibles, el Repositorio Institucional CONICET Digital reafirma su liderazgo como el principal repositorio del país. En su quinta edición, el boletín de indicadores ofrece una radiografía del trabajo científico-tecnológico nacional.
Tiempo de lectura: 5 minutos.