
Con ciencia y sin plata.
Sin plata, pero con creatividad, investigadores de todo el país le responden al ajuste mostrando lo que la ciencia argentina puede hacer.

Gemelos Digitales: la revolución silenciosa vino a cambiar la industria y la salud.
Los gemelos digitales pasan desapercibidos, pero están transformando industrias enteras. Réplicas virtuales capaces de simular y predecir en tiempo real que ya dejaron de ser ciencia ficción.
Redacción: Instituto de Innovación Digital CiudadanIA.
Tiempo de lectura: 11 minutos.

Ciencia en emergencia: la inversión más baja en más de dos décadas.
Con una nueva caída del 22% en lo que va de 2025, la inversión en ciencia perfora el piso histórico de 2002. El ajuste golpea a universidades y organismos, y los salarios siguen desplomándose.
Tiempo de lectura: 14 minutos.


La revolución laboral ya empezó y demanda nuevas habilidades.
Se proyectan 78 millones de nuevos empleos, pero también millones que desaparecerán. Adaptarse a las nuevas habilidades como inteligencia artificial, análisis de datos y liderazgo será clave para no quedarse afuera.
Tiempo de lectura: 9 minutos.

La UBA fabricará sus propios anticuerpos: ciencia pública para impulsar la salud y la investigación.
El nuevo centro buscará cubrir la demanda interna y ofrecer estos insumos clave a otras instituciones y empresas, reduciendo costos y fortaleciendo la soberanía científica.
Tiempo de lectura: 8 minutos.

Energía solar para regar el futuro: productores catamarqueños optimizan el uso del agua.
Con asesoramiento del INTA, instalaron un sistema de riego presurizado que aprovecha energías renovables. La mejora permitió ampliar la producción de papa y tomate en la región.
Tiempo de lectura: 6 minutos.


Colonialismo científico: cuando el sur investiga, pero no decide.
Un estudio publicado en Nature revela cómo las desigualdades estructurales entre el norte y el sur global impiden que los países del sur definan sus propias agendas científicas. La investigación, centrada en ciencias de la tierra, podría extenderse a otras disciplinas.
Tiempo de lectura: 20 minutos.

Los fabulosos Five Guys.
Hoy te presento a los Five Guys de la inteligencia artificial: los cinco empresarios que están definiendo, sin rendirle cuentas a nadie, el rumbo de toda la humanidad.

Alerta por un brote de sarampión en el AMBA.
Una enfermedad que había sido erradicada en el año 2000 reapareció con fuerza en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La baja adherencia al calendario de vacunación preocupa a los especialistas, que insisten en la urgencia de inmunizar a la infancia para frenar la propagación y evitar consecuencias graves.
Tiempo de lectura: 12 minutos.

Denuncian vaciamiento tras la propuesta de fusionar el SMN y el Instituto Geográfico.
La iniciativa del Ministerio de Defensa de unificar el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Argentino encendió las alarmas en el sector científico. Desde los gremios hasta las propias conducciones advierten que se trata de una maniobra de ajuste encubierto que ignora las funciones específicas y complementarias de cada organismo.
Tiempo de lectura: 9 minutos.

Un paso clave contra la tuberculosis: investigadoras del INTI desarrollan un componente esencial del tratamiento.
Especialistas del INTI lograron sintetizar por primera vez en el país un ingrediente farmacéutico activo utilizado en medicamentos contra la tuberculosis. El avance, realizado en la Planta Piloto del instituto, busca fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de insumos importados.
Tiempo de lectura: 10 minutos.

¿Hablar con una IA en lugar de un psicólogo? La tecnología abre un debate urgente.
El uso de inteligencia artificial con fines terapéuticos crece en todo el mundo, pero también genera interrogantes. ¿Puede una máquina brindar contención emocional? Daniel Slucki, expresidente del Colegio de Psicoanalistas, analiza los límites, riesgos y alcances de esta tendencia.
Tiempo de lectura: 6 minutos.